REGION LA LIBERTAD
INTRODUCCIÓN:
En esta oportunidad presentaré la información necesaria sobre la flora y fauna de la región La Libertad-Perú para que los lectores se informen más sobre la riqueza que tenemos en nuestro país. Espero sea de su agrado. Gracias.
- Flora:
Total de 280 especies. La que más destaca es la Puya Raimondi. Otras especies songramíneas y plantas alto andinas.
Al norte y al sur de Trujillo, cerca del mar, es posible disfrutar de un escenario peculiar, con abundante vegetación de poca altura e interesantes variedades de aves y flores. Son las «lomas» de Trujillo, entre las que destaca el cerro Campana, donde habitan el pampero (Geossita peruviana) y la lechuza arenales (Athene culinaria) y cactáceas como el rabo de zorro (Borzicactus samnensis). Un lugar ideal para caminata, picnic y contemplación de la naturaleza.
Retomando la carretera hacia la sierra del departamento de Al Libertad, luego de los cultivos de caña de azúcar de Laredo .Siguiendo la ruta, todavía con el río Moche como acompañante, ingresamos a la región Quechua, ubicada entre los 2 300 y 3 500 msnm. Comprobamos fácilmente que ya estamos dentro de la zona cordillerana, con planicies fértiles protegidas por cerros y ubicadas a distintas alturas, donde se siembra papa, trigo y cebada, con los sembríos rodeados de bosques de eucalipto.Más adelante, la carretera sigue subiendo y a partir de Cerro Sango el paisaje cambia completamente. Podemosver dispersos sembríos de papa, ocas y habas, junto a raleados rebaños de ganado vacuno y lanar.
Siguiendo por la carretera llegamos a la Pampa de la Julia, ubicada sobre los 4 800 msnm y correspondiente ala región Puna, donde el frío es intenso. El ichu es casi la única forma vegetal que vemos. También pueden apreciarse, ocasionalmente, llamas y alpacas. Matizan el paisaje desolado algunas lagunas formadas por deshielos.

- LA FLORA DE HUANCHACO:

- Chavimochic :
Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo y la producción de diversos productos hortícolas según las necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de Europa y América del Norte.


- Fauna :
- Fauna de Trujillo :

- LA FAUNA DE HUANCHACO:
manera preliminar 16 especies de Fanerógamas y 48 de algas. La vegetación es halófita, sumergida y anfibia. En relación a la fauna se han identificado 32 especies de invertebrados y 30 especies de aves acuáticas entre residentes y migratorias.

- Áreas Naturales en La Libertad :
- ZONA RESERVADA ALGARROBAL EL MORO:

Zona creada para proteger y conservar los algarrobos que tienen una edad promedio de 100 años y la diversidad de especies silvestres que albergan, así como investigar y conservar los restos arqueológicos de las culturas Chimú y Moche que allí se encuentran. Tiene una extensión de 320,69 ha. La zona se encuentra en la provincia y distrito de Chepén.
- SANTUARIO NACIONAL CALIPUY :

- RESERVA NACIONAL DE CALLIPUY:

Con una extensión de 64 000 hectáreas, la Reserva alberga una población de guanacos de más de 600 individuos. Otras especies de fauna protegida que habita esta zona son el puma, el zorro costeño, la vizcacha, el oso de anteojos, el cóndor, el gallinazo de cabeza roja, el gallinazo de cabeza negra, el loro de frente roja, la perdiz, el lique lique y la tórtola cordillerana. El hábitat por naturaleza del guanaco, la vizcacha, el zorrino y el zorro andino es la sierra esteparia, una tierra desértica de cactus y tolares. También se puede encontrar reptiles como el jergón y el casalillo. La flora está conformada por especies semileñosas y herbáceas de porte pequeño a mediano que se distribuyen sobre terrenos rocosos siendo más abundante sobre las laderas de los cerros. En estos ambientes también se presentan numerosas cactáceas y suculentas. Uno de los principales atractivos turísticos de Calipuy son los restos arqueológicos que se encuentran en diferentes localidades de la Reserva. Los principales objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son: conservar las poblaciones de guanaco así como la flora y fauna silvestres; promover la investigación científica de los recursos naturales de la región, y estimular y controlar el desarrollo turístico, fomentando el desarrollo socio económico regional. La Reserva Nacional de Callipuy está situada en Santiago de Chuco y Virú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario